Embalses de regulación interna


Los embalses laterales de regulación interna. Insuficiencia de capacidad de transporte del Canal de Bardenas.

Además de la insuficiente capacidad de regulación del embalse de cabecera (Yesa), existe otro problema añadido y es que el Canal de las Bardenas no tiene la suficiente capacidad de transporte para atender las puntas de demanda de determinadas zonas, en los meses de mayor consumo.

Desde hace una década, debido a la puesta en riego de nuevas superficies pertenecientes al Plan Coordinado de Obras de la segunda parte de Bardenas y al cambio producido por el aumento del regadío intensivo en los cultivos, se ha producido un incremento en la evolución de la demanda de caudales, de tal forma que en las épocas de la campaña de riegos en que se produce la punta de demanda, el Canal no es capaz de transportar el caudal total demandado, por lo que es necesario la aplicación de prorrateos en el caudal servido a las Comunidades.

Para intentar disminuir parcialmente la falta de capacidad de transporte del Canal, esta Comunidad General comenzó a gestionar en 1997 con el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la sociedad estatal AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A., la construcción de los embalses de Malvecino y La Verné de 7 y 40 Hm3 de capacidad respectivamente. A fecha de hoy se encuentra finalizado el de Malvecino y se prevé que lo esté también el de La Verné para septiembre de este año.

A partir del año 1997, esta Comunidad General encargó el estudio de soluciones del problema de falta de capacidad de transporte del Canal de Bardenas, que contemplaban varias alternativas que a continuación se detallan:

1).- Incrementar la capacidad de las conducciones actuales, mediante el recrecido del Canal de Bardenas y sus Acequias Principales.

2).- Construir un Canal paralelo desde el embalse de Yesa.

3).- Construir embalses dentro de la zona regable, que se llenen en los periodos en los cuales la demanda es inferior a la capacidad de las conducciones, y se vacíen en los periodos en los que la demanda es superior a la capacidad de transporte de éstas.

La opción nº 1 presentaba un grave problema técnico como es la existencia de largos túneles como el de Cáseda, y otras obras singulares que encarecerían extraordinariamente la obra. La segunda opción supondría un coste elevadísimo en comparación con la tercera. Además, dichas soluciones seguirían presentando el actual problema de falta de agilidad en la respuesta a la demanda, puesto que existe una gran distancia entre el embalse de Yesa hasta el cauce medio y final de la zona regable del sistema.

Por tanto, la construcción de embalses en derivación dentro de los sistema de regadío se presentaba como la alternativa mas viable para asegurar el suministro de amplias zonas regables con agilidad de respuesta. La regulación interna dentro de las zonas regables se ha convertido en una necesidad ineludible en los grandes sistemas de riego existentes en la Cuenca del Ebro. Debido a las dificultades para aumentar la regulación en los cauces, la construcción de embalses en derivación es la solución que se estima mas adecuada para asegurar las dotaciones de agua y la agilidad en su distribución, puesto que la existencia de embalses dentro de la zona regable permite agilizar la explotación, lográndose un mejor aprovechamiento del recurso, y por tanto un uso mas eficiente del agua.

Finalmente, en la Junta General celebrada el 26-11-1999 se adoptó el acuerdo de la firma del Convenio entre la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas y AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A. (ACESA) para la construcción, explotación y financiación de las obras de los embalses de regulación interna de Bardenas, de acuerdo a la fórmula de “Gestión Directa con la colaboración de los beneficiarios”, establecida en el artículo 158.5 de la Ley 13/1996, llevándose a cabo la firma con fecha 20-12-1999.

En cumplimiento de dicho convenio, las obras de los embalses laterales de Malvecino y Laverné han sido ejecutadas por ACESA, y financiadas al 50 % entre la propia sociedad del Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas.

El embalse de Malvecino ha entrado en funcionamiento en la pasada campaña de riegos y respecto al embalse de Laverné está en fase de implantación del Plan de Emergencia, estando previsto su entrada en funcionamiento dentro de un año, una vez que esté instalada la línea eléctrica que permita elevar el agua a la Acequia de Sora.

El coste de la obra del embalse de Malvecino ha sido de 9.199.657 euros, y el del embalse de Laverné de 34.616.368 euros, aportando la Comunidad General el 50% del coste total.

En funcionamiento Malvecino, Laverné y El Ferial
Previstos previsto su incorporación al sistema: Valdelafuén y San Bartolomé.

 

Funciones de los embalses laterales

 

1).- ADECUACION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Desde la aprobación del último proyecto del Canal de Bardenas en 1932, la superficie atendida y la distribución de cultivos prevista han evolucionado de tal forma que se hacía necesario modificar los criterios de proyecto, no solo para adecuarlos a la realidad actual, sino a la situación que se va a producir en el futuro.

Por regla general, los cultivos existentes en la actualidad tienen poco que ver con los previstos cuando se planificaron las superficies regables a comienzos de siglo. Entonces se preveía que fueran destinadas, en buena parte, a especies tan poco exigentes respecto a la demanda de agua como los cereales, que , además, no necesitan riegos en los meses de punta de la demanda como son julio y agosto, siendo esta la causa principal de la falta de capacidad del canal en esos meses.

En efecto, a los tradicionales campos de cereal, se han sumado cultivos herbáceos como maíz, alfalfa o girasol y también cultivos hortícolas como tomate o pimiento, así como el arroz, cultivo que en los últimos años ha protagonizado un impulso considerable. Todo ello ha contribuido al aumento de las necesidades del recurso, tanto de la reserva total como en la punta de demanda de caudal. El aumento de la reserva total se obtiene aumentando la regulación del río Aragón con el recrecimiento del embalse de Yesa y el aumento del caudal en épocas de punta de demanda con la construcción de embalses laterales de regulación interna en el Canal de Bardenas. De esta forma, en épocas en las que el caudal total demandado supera a la capacidad de transporte del Canal de Bardenas, se podrá suministrar a parte de la zona regable desde los embalses laterales, lo que permitirá liberar al Canal de parte de la demanda total de caudal, logrando así satisfacer la demanda de mas superficie, en el mismo tiempo y con la misma reserva en el embalse de Yesa.

2).- AGILIDAD EN LA RESPUESTA.

Dada la distancia existente entre el embalse principal y la zona regable, resulta imposible aprovechar los excedentes de agua que se pueden producir en tormentas o cortos temporales de lluvias. Además, cualquier corte en el Canal puede suponer notables perjuicios para sus usuarios.

Por otra parte, los canales y acequias principales se dimensionaron para las demandas de unos cultivos mucho menos intensivos que los realmente existentes en la actualidad. Por ello, la construcción de embalses laterales permite atender las puntas de demanda que se producen en el regadío.

 

Antecedentes históricos

 

En la Memoria del primitivo proyecto del Canal de Bardenas que data del año 1924, ya se preveía la construcción de 3 embalses reguladores dentro de la zona regable, los de Castiliscar, San Bartolomé y La Verné, con un volumen conjunto superior a los 60 Hm3.

Como documento histórico que atestigua el interés por construir el embalse de La Verné, se dispone de una obligación por valor de 500 pts, emitida en fecha 19-4-1929 por la entonces compañía mercantil “Pantano La Berné, S.A.”. Dicha compañía emitió 6.000 obligaciones de 500 pts de valor nominal, hipotecando tres fincas con un total de 1.500 Has, sitas en la zona regable del embalse, como garantía de amortización de las mismas y pago de los cupones.

En la década de los 90, la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas encarga los primeros estudios serios de viabilidad, siendo el correspondiente a Malvecino, fechado en Febrero de 1996, el primero en finalizarse su redacción.

En la Junta General Extraordinaria celebrada el día 12-8-1997, se aprobó por unanimidad de los representantes de los usuarios, una derrama extraordinaria destinada a sufragar los gastos iniciales correspondientes a los estudios de viabilidad y proyectos de tres embalses reguladores del sistema Yesa-Bardenas, a saber; los embalses de Malvecino, La Verné y Carcastillo.

En la reunión de la Junta de Gobierno de la CHE celebrada el 20-11-97, y a petición formulada por esta Comunidad General, fue aprobado el Plan de Actuaciones del Organismo de Cuenca para los años 1997 y 1998, en el cual se incluía la construcción de los tres embalses reguladores en el sistema Yesa-Bardenas.

En la Junta de Gobierno celebrada el día 27-2-98 se tomó el acuerdo de encargar los proyectos de los tres embalses, acuerdo que fue ratificado en la Junta General celebrada el día 12-5-98.

En la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro, celebrada el día 1-4-98, fue aprobado el Plan de Actuaciones del Organismo para los años 1998-2000, en el que se contemplaba la construcción de los embalses reguladores de la Acequia Cinco Villas y Acequia de Sora, en el término municipal de Ejea de los Caballeros, y el embalse regulador de la Acequia de Navarra en término de Carcastillo (Navarra), través de la sociedad estatal del Ministerio de Medio Ambiente “AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A.”, al amparo del artículo 158.5 de la Ley 13/1996, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social.

Con fecha 11-6-98, se firmó el Convenio de Gestión Directa de construcción de obras hidráulicas entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Sociedad Estatal "AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A." (ACESA), en el que se recoge la construcción de los tres embalses de regulación interna del sistema Yesa-Bardenas.

Con la aprobación del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro aprobado por RD 1664/1998 de 24 de Julio (BOE de 11-8-98), los embalses laterales de Bardenas quedan incluidos dentro de la normativa de planificación hidrológica, lo que permite acceder a las líneas de financiación de las obras hidráulicas establecidas en la Ley 13/1996 de 30 de Diciembre. En el caso que afecta a los embalses laterales de Bardenas, permite que legalmente la sociedad estatal AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A. puede llevar a cabo las obras mediante la fórmula de Gestión Directa con la colaboración de los Usuarios (art.158 Ley 13/1996).

Con la publicación en el B.O.E. de 29-8-98 del R.D.-Ley 9/1998, de 28 de Agosto, el Ministerio de Medio Ambiente aprueban y declara de interés general las obras de los tres embalses laterales de Bardenas, con lo cual se da prioridad a la urgente ejecución de las obras de los embalses laterales, a los efectos previstos en la Ley de Expropiación Forzosa de 16-12-1954, al objeto de la ocupación de los terrenos necesarios para la construcción. Esta declaración de interés general permite expropiar los terrenos a los ayuntamientos que se nieguen a aportarlos.

La Comunidad General de Bardenas, en cumplimiento del RDL 1302/1986 "de evaluación de Impacto Ambiental" y del RD 1131/1988 que desarrolla el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, envió en el mes de Junio de 1998, las Memorias-Resumen de los tres embalses laterales, solicitando el comienzo del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al objeto de que la Administración emita la correspondiente autorización administrativa. El mismo procedimiento se siguió con el Gobierno de Navarra y el Gobierno de Aragón, en cuanto a las competencias forales ó autonómicas en materia medioambiental.

En la Junta General celebrada el 26-11-1999 se adoptó el acuerdo de la firma del Convenio entre la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas y AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S.A. (ACESA) para la construcción, explotación y financiación de las obras de los embalses de regulación interna de Bardenas, de acuerdo a la fórmula de “Gestión Directa con la colaboración de los beneficiarios”, establecida en el artículo 158.5 de la Ley 13/1996, llevándose a cabo la firma con fecha 20-12-1999.

En cumplimiento de dicho convenio, las obras de los embalses laterales están siendo ejecutadas por ACESA, y financiadas al 50 % entre la propia sociedad del Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas. La Comunidad General de Regantes de Bardenas por acuerdo de Junta General de 26-11-99 suscribió sendas operaciones financieras con una entidad bancaria, mediante las cuales está pagando el 50% que le corresponde, y cuyo plazo de amortización es de 25 años.

 

EMBALSE DE MALVECINO

 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Y NORMATIVA DE EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD DE PRESAS.

Las obras se han desarrollado con el mayor respeto al medio ambiente, estando previsto incorporar actuaciones ambientales específicas para mejorar estéticamente el entorno, como la hidrosiembra del parámetro aguas debajo de la presa y la reforestación del contorno del embalse con especies arbóreas de las existentes en la zona.

Para poner en explotación la presa ha sido necesario cumplir obligatoriamente una serie de trámites administrativos relativos a la normativa relacionada con la seguridad de presas. En concreto, es necesario tener redactados, implantados y aprobados por el Ministerio de medio Ambiente los siguientes documentos:

1.- Plan de emergencia.
2.- Programa de puesta en carga.
3.- Normas de explotación.

 

 

LOCALIZACION, CARACTERISTISCAS TÉCNICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO EMBALSE-MINICENTRAL-ACEQUIA CINCO VILLAS.

Localización.- La presa de Malvecino, reguladora de la Acequia de Cinco Villas, se sitúa en el barranco de "Malvecino" y que según los planos del Servicio Geográfico del Ejército es el barranco de "Onzanova", en los términos municipales de Ejea de los Caballeros y Sádaba, provincia de Zaragoza. La Acequia de Cinco Villas ó A-2 es uno de los canales principales del sistema regable del Canal de las Bardenas, nace del Partidor del Vedado, y cruza el Barranco de Malvecino a la altura del P.K. 13,500, punto en el que se realiza la toma de derivación al embalse de Malvecino.

Aguas abajo de dicho punto, la zona atendida por la acequia comprende terrenos de los municipios de Sádaba, Ejea de los Caballeros y Tauste. Se trata de una de las zonas de mayor pujanza dentro de todo el sistema, cultivándose productos de alto valor añadido. En los últimos años se ha producido el incremento en el cultivo del arroz, mediante el cual, terrenos que habían sido abandonados por improductivos debido a su alto contenido en sales, son cultivados con una producción de gran calidad en base a una alta demanda de agua. Por todo lo anterior, la Acequia de Cinco Villas se encuentra ya al máximo de su capacidad, creando limitaciones en el desarrollo armónico de toda la zona.

 

 

La localización de la presa en el Barranco de Malvecino, además de las ventajas que la propia proximidad presa-cauce presenta, cuenta con que en dicho punto se encuentra la rápida número uno de la Acequia de Cinco Villas, lo que ha permitido realizar la obra de toma de la acequia aguas arriba de la rápida, permitiendo el llenado y vaciado del embalse por gravedad, desaguando aguas abajo de la misma sin coste energético alguno, existiendo incluso la posibilidad del aprovechamiento hidroeléctrico del salto producido por el embalse, aprovechamiento del que es titular la Comunidad General de Regantes del Canal de las Bardenas.

Cuerpo de Presa.- La presa proyectada tiene una altura máxima sobre cimientos de 28,5 metros y responde a la tipología de materiales sueltos formada por espaldones en taludes y núcleo impermeable grueso con los consiguientes filtros. El eje de la presa presenta dos alineaciones rectas con una longitud total de 941 metros de los que 625 metros corresponden a la presa principal. La capacidad de embalse útil asciende a 7,3 Hm3.

Aliviadero y Cuenco Amortiguador: Para proteger la presa de los caudales de avenida previsibles, se ha proyectado un aliviadero situado en la margen izquierda, cuya estructura inicial es un vertedero de labio fijo seguido de un canal de descarga de 226 metros de longitud, que termina en un cuenco amortiguador que vierte a una zanja de desagüe hasta el barranco de Malvecino, siendo el máximo caudal desaguado por el aliviadero de 5,30 m3/sg.

Desagüe de fondo y toma: Los desagües de fondo diseñados realizan una triple misión: a).-Desaguar al barranco, b).- Reintegrar el agua embalsada a la Acequia de Cinco Villas y c).- Suministrar caudales a la tubería forzada de la minicentral hidroeléctrica de “Cinco Villas”. El caudal máximo desaguado por los desagües de fondo es de 19,3 m3/sg, lo que permitiría el vaciado del embalse en 6 días. Para la disipación de la energía de los caudales del desagüe de fondo se ha dispuesto un cuenco amortiguador del tipo impacto de 7,5 metros de ancho y 12 metros de longitud, en el que el sistema amortiguador está constituido por una viga transversal al tubo de desagüe contra el que choca el chorro de salida. A la salida del cuenco disipador de energía comienza el canal de conexión, donde se ha dispuesto una aliviadero lateral desde donde se restituyen los caudales al barranco Malvecino.

 

Canal de conexión y salida del embalse.- Al inicio del canal de salida se ha dispuesto un aliviadero lateral de 34 metros de longitud y una compuerta motorizada deslizante con contrapeso de 4,10 metros de ancho por 3 metros de alto. La función del aliviadero lateral, además de prever la salida de caudales ante un mal funcionamiento de los desagües, es conducir los caudales al barranco de Malvecino como aliviadero frontal una vez que se encuentre cerrada la compuerta dispuesta en el canal. Los caudales son restituidos al barranco mediante una zanja de escollera de 5 metros de ancho, 201 metros de largo y pendiente del 0,8%. El canal de salida tiene una pendiente del 0,05%, 4,10 metros de ancho y una longitud de 396 metros desde la salida del cuenco hasta su unión con la Acequia de Cinco Villas.

Canal de Derivación: El canal de derivación de caudales de la acequia al embalse se ha previsto antes del inicio de la rápida nº 1, tiene 4,1 metros de anchura, pendiente de 0,05% y una longitud total de 539,5 metros.

Conexión con la tubería forzada.- La tubería de conexión con la tubería forzada de la minicentral parte del desagüe de fondo con 2 tuberías de 1,20 metros de diámetro maniobradas con una válvula mariposa por conducto. Posteriormente, y ya fuera de la caseta de válvulas, se unen en una sola tubería de 2 metros de diámetro que termina uniéndose a la tubería de 2,5 metros de tubería existente.

Obras accesorias.- Entre otras actuaciones, cabe destacar los caminos de acceso a la coronación, la pista perimetral, los edificios de control a pie de presa y a la entrada de la misma, la urbanización, el acondicionamiento del barranco aguas debajo de la presa y la instrumentación y auscultación. Además, se ha realizado una pista perimetral de 6.731 metros que rodea todo el embalse, 5 metros de anchura y base granular de 20 cm de zahorra compactada.

Funcionamiento hidráulico del embalse.- El embalse de Malvecino, junto con la minicentral eléctrica existente, configuran un esquema hidráulico de cierta complejidad. El embalse se llena desde la acequia de Cinco Villas mediante un canal construido al efecto (canal de derivación) que arranca junto a la toma de la minicentral existente (pico de pato).

Durante el funcionamiento del sistema hidráulico, los caudales que fluyen por la acequia podrán seguir por ella ( o derivarse a la minicentral) de la misma forma que se viene actuando hasta la fecha, de forma que ese funcionamiento no se ve influido por la existencia del embalse.

 

El vaciado puede hacerse de tres formas diferentes:

1.- Se puede desaguar al barranco existente mediante el canal de escollera construido al efecto. Esta maniobra será poco habitual, y se producirá en ocasiones en las que sea necesario desembalsar por razones de seguridad ante una previsible avenida.

2.- Se puede desaguar a la acequia de Cinco Villas mediante el canal construido (canal de conexión) que empalma con la acequia aguas abajo del acueducto existente.

3.- Se puede desaguar por la minicentral existente, turbinando los caudales, mediante una tubería de 2 m. de diámetro que empalma con la existente de la minicentral.

El nuevo funcionamiento de la minicentral de Cinco Villas resultante de la incorporación del Embalse de Malvecino al sistema hidráulico, será gestionado por un Autómata que regirá todas las posibles maniobras, evitando las confluencias de caudales perjudiciales para el sistema hidráulico.

 

Embalse de la Verné

 

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Y NORMATIVA DE EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD DE PRESAS.

Las obras se han desarrollado con el mayor respeto al medio ambiente, estando previsto incorporar actuaciones ambientales específicas para mejorar estéticamente el entorno, como la hidrosiembra del parámetro aguas debajo de la presa y la reforestación del contorno del embalse con especies arbóreas de las existentes en la zona.

Para poner en explotación la presa ha sido necesario cumplir obligatoriamente una serie de trámites administrativos relativos a la normativa relacionada con la seguridad de presas. En concreto, es necesario tener redactados, implantados y aprobados por el Ministerio de medio Ambiente los siguientes documentos:

1.- Plan de emergencia.
2.- Programa de puesta en carga.
3.- Normas de explotación.

LOCALIZACION, CARACTERISTISCAS TÉCNICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO EMBALSE-MINICENTRAL-ACEQUIA DE SORA.

 

Localización.- La presa de La Verné, reguladora de la Acequia de Sora, se localiza en el término municipal de Ejea de los Caballeros de la provincia de Zaragoza, a unos 6 Km al sudeste de su casco urbano, al norte de la Acequia de Sora y al oeste del Barranco de La Verné, que según los planos del Servicio Geográfico del Ejercito es el "Barranco de Vitalé". La Acequia de Sora o A-5 nace en el p.k. 111 del Canal de las Bardenas, al final del Trozo Sexto, estando la toma de derivación al embalse de La Verné en el Pk 25,500 de dicha acequia, a la altura de la almenara nº 1.

La zona regable dominada por la Acequia de Sora, aguas abajo del embalse, comprende terrenos de los términos municipales de Ejea de los Caballeros, y Tauste, todos ellos de la provincia de Zaragoza y pertenecientes a la segunda parte de la zona regable del Plan Coordinado de Bardenas.. Una parte de la regulación del embalse podrá atender la demanda de la zona regable mediante el bombeo de vuelta a la Acequia de Sora, y otra parte podrá ser atendida por gravedad por el pie de la presa principal a través del barranco de La Verné. En ambos casos es posible el aprovechamiento hidroeléctrico del desnivel existente, estando en fase de redacción el proyecto de una minicentral que aprovecharía tanto el salto de llenado en caso de devolver el agua a la Acequia de Sora, como el de vaciado en caso de desembalsar por el pie de presa a través del barranco de La Verné.

La capacidad útil del embalse asciende a 37,8 Hm3 y ocupa una superficie de 212,19 Has para la cota de máximo nivel normal (400,2). La cota de coronación se ha situado a la cota 403 con lo que se dispone de un resguardo de 2,8 metros para avenidas y oleaje.

El conjunto de obras del proyecto del embalse de La Verné es la que sigue:

1).- Cuerpo de presa.
2).- Aliviadero de superficie.
3).- Desagüe de fondo y toma.
4).- Canal Alimentador.
5).- Estación de Bombeo.
6)-. Impulsión y Canal de restitución.
7).- Obras accesorias.

Cuerpo de Presa.- El embalse tiene tres cuerpos de presa o cerradas: “Presa Principal”, “Presa del collado” y “Dique de presa”.

La presa principal es la que cierra el barranco de “Vitalé “ y es del tipo de materiales sueltos con escollera y núcleo impermeable grueso. La sección transversal tipo tiene un talud aguas arriba 2,5 H 1,0 V y aguas abajo 2,2 H: 1,0 V. La coronación de la presa se sitúa a la cota 403, presentando su eje una alineación recta con longitud de 528 metros y 55 metros de altura sobre cimientos. El núcleo central impermeable esta formado por suelos limosos impermeables con un espesor de 8 metros en coronación, aumentando en la cimentación hasta 24 metros. Los espaldones están constituidos por material granular procedente del glacis. Se ha previsto la realización de una galería perimetral de hormigón empotrada en el substrato bajo el núcleo impermeable. Está proyectado también una pantalla de hormigón de 0,8 metros de espesor y 30 metros de profundidad máxima, que tendrá una función adicional de seguridad frente a la posible dispersabilidad del sustrato.

La denominada presa de collado cierra un collado en la margen derecha casi en cola del embalse y el dique de presa que cierra un collado en la margen izquierda junto al dique principal. Son del tipo materiales sueltos con escollera y núcleo impermeable grueso. La sección transversal tipo tiene un talud aguas arriba 2,5H; 1,0V y aguas abajo 2,2H: 1,0V. Su longitud total es de 687,8 metros y altura sobre cimientos de 14,5 metros para la primera y de 320 metros y altura sobre cimientos de 14 metros para la segunda.

 

Aliviadero de superficie.- Para proteger a la presa de avenidas previsibles y llegadas incontroladas de caudales de la Acequia de Sora, se cuenta con un aliviadero de labio fijo situado en la margen derecha de la cola del embalse, cuya estructura inicial es un vertedero lateral de labio fijo seguido de un canal de descarga y zanja de desagüe hasta un arroyo lateral, donde también desaguan los caudales vertidos por la Acequia de Sora en la Almenara nº 1. El labio de vertido tiene es del tipo Bureau y tiene una longitud de 33,7 metros, siendo el máximo caudal desaguado de 16,20 m3/sg. El canal de descarga y zanja tiene una longitud de 292,8 metros.

Desagües de fondo y tomas.- Los desagües están diseñados para realizar una doble misión, desembalsar al barranco de Vitalé, y actuar de toma para la estación de bombeo situada aguas abajo, desde la que se restituirán los caudales a la Acequia de Sora. La toma y desagüe de fondo consta de dos conductos controlados mediante sendas compuertas tipo Bureau. Ambos tubos con sección circular de 1,10 metros de diámetro atraviesan la presa mediante una galería de hormigón de 5 metros de ancho por 3,5 metros de altura. Fuera de la presa se dispone una caseta de válvulas, con dos válvulas de chorro hueco de 1 metro de diámetro, siendo el caudal máximo desaguado de 21,8 m3/sg, lo que permitirá el vaciado del embalse en 20 días. Para la disipación de la energía de los caudales del desagüe de fondo, se ha dispuesto un cuenco amortiguador del tipo impacto.

Canal alimentador.- En la cola del embalse se ha diseñado un canal cuya función es la del llenado del embalse mediante el trasvase de los caudales procedentes de la Acequia de Sora, que tiene una longitud de 700 metros.

Estación de bombeo.- Para reintegrar los caudales desde el embalse hasta la Acequia de Sora se ha proyectado una estación de bombeo situada a pie de presa. El máximo caudal a elevar para las condiciones de explotación previstas es de 10 m3/sg. Consta la estación de bombeo de un edificio cerrado dividido en dos partes bien diferenciadas. En la parte inferior se alojarán los grupos motobombas, los colectores de aducción a las bombas e impulsión desde estas y las canalizaciones para cableados de los sistemas de mando y energía de todos y cada uno de los elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como dos puentes grua para el manejo de todos los elementos. La parte superior consta de dos zonas: una para el alojamiento de los transformadores para dar servicio a los grupos motobombas y el resto de instalaciones eléctricas, y otra para oficinas, almacén y centro de control tanto para la estación de bombeo como para los mecanismos de la presa. Al lado de este edificio se sitúa el parque de transformación y ambos están rodeados de aceras y calzadas con pavimento aglomerado asfáltico.

Impulsión y canal de restitución.- Se han previsto dos tuberías por las que se impulsará el caudal máximo previsto de 10 m3/sg. El trazado de las mismas discurre por la margen izquierda del embalse y termina en un canal de hormigón armado que restituye finalmente los caudales a la Acequia de Sora. Cada tubería dispone de una chimenea de equilibrio de 34 metros de altura con el fin de controlar las sobrepresiones y depresiones debidas al golpe del ariete.

Obras accesorias.- En el proyecto se contempla la instalación de un sistema de instrumentación y auscultación con distintos aparatos de control, así como la ejecución de caminos de acceso a las distintas partes del embalse.

Modificado del proyecto.- Como consecuencia de la viabilidad de una minicentral hidroeléctrica en el pie de la presa principal, durante el año 2003 se redactó un proyecto modificado del embalse para adaptar la obra civil a la instalación de dicha minicentral. Esta modificación consiste en utilizar el canal alimentador como entrada de caudales al embalse procedentes de la Acequia de Sora y también para devolverlos a dicha acequia, mientras que el canal de restitución se utilizará como canal de reserva, por el que también se podrá verter agua al embalse. Hasta que el embalse esté lleno, la minicentral hidroeléctrica aprovechará el caudal de entrada en el salto existente, y una vez esté lleno el embalse podrá aprovechar el caudal de salida por el pie de la presa principal, a verter al barranco de La Verné.

Funcionamiento hidráulico del embalse. Los caudales transportados por la acequia de Sora pueden derivarse total o parcialmente al embalse por el canal construido al efecto (canal alimentador). Con la modificación en curso también podrán derivarse al embalse por el canal de restitución (a contracorriente) y turbinarse en la minicentral de pie de presa a construir.

El vaciado puede realizarse de dos formas distintas:

1.- Vaciado al barranco mediante canal de escollera, situación que no se dará con frecuencia porque se pierden los caudales.

2.- Vaciado a la acequia de Sora mediante bombeo. Para ello se va a construir, como parte de las obras, una central de bombeo con este fin.

3.- En el futuro, cuando se desarrollen los sectores de riego dominadas por gravedad por el embalse, habrá una tercera posibilidad de vaciado y es directamente a ellos sin necesidad de bombeo mediante una tubería en presión a construir que lleve el agua hasta los citados sectores.

El Ferial

 


Gracias a este servicio podrás recibir información fresca y actual relacionada con los contenidos de la Comunidad General. Por favor, introduce tu nombre y tu e-mail.
Cerrar política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.